El mural
Introducción
Un mural, todos sabemos qué es un mural, pero entenderlo como un medio de comunicación visual es algo en lo que no reparamos, formado por imágenes y texto, dibujos, recortes de periódicos, textos rotulados, etc., elaborado en grandes formatos. El mural permite presentar los contenidos sintetizados de manera gráfica y visual, para atraer el interés del receptor.
En la docencia podemos darle un uso metodológico, como elemento de apoyo para trabajar en grupo con los alumnos cooperativo docente-alumno o bien entre alumnos como actividad grupal. También es un apoyo visual a explicaciones del docente. Fomenta y ayuda a desarrollar las capacidades creativas y artísticas a la vez que asimilan contenidos.
Esta estrategia didáctica tradicional, gracias a los cambios tecnológicos y la necesidad de competencias digitales, se ha adapta a los cambios en la sociedad.
Estas nuevas tecnologías permiten dar un paso más allá ampliando el formato físico con otro digital permitiendo la interactividad y pudiendo ser compartido globalmente con la comunidad educativa a través de diversas redes de difusión.
Como recurso para fomentar creatividad y colaboración entre alumnos es sumamente importante, pero el objetivo fundamental que debemos contemplar es la capacidad del alumno de gestionar y sintetizar la información.
Mural Digital
Con las TIC, el fácil acceso aplicaciones los murales digitales han tomado otra dimensión, el aprendizaje no requiere presencialidad, la comunicación, la gestión de decisiones, etc., puede hacerse en modo feedback en distintos espacios y momentos.
Existen diversas herramientas para la creación de murales digitales, para la elección debemos tener en cuenta unas características generales:
- Insertar recursos multimedia, texto, video,audio.
- Disponer de plantillas es interesante, pero sería bueno que se pudieran personalizar.
- Poder compartir el trabajo, tanto en los límites del aula o el centro, como de la comunidad educativa en general.
Teniendo en cuenta todas estas características, hemos seleccionado algunas de las herramientas disponibles en el mercado actual que mejor podrían ajustarse a nuestra pretensión, tanto en el caso de murales realizados por profesorado para sus clases como para aquellos casos donde el trabajo deba ser realizado por el propio alumnado. En esta ocasión nuestra selección se centra en Linoit, Padlet, Mural.ly y Glogster.
Linoit
Linoit es una de las herramientas más versátiles. Su manejo es extremadamente sencillo, a pesar de que sólo está disponible en inglés, lo cual puede generar problemas a la hora de hacer trabajar al alumnado con ella si carecen de la competencia lingüística. Sin embargo, simultáneamente, puede verse en este hecho un potencial didáctico desde el punto de vista de la adquisición de competencias en lengua extranjera. A nivel visual, esta herramienta es como un panel gigante donde la información escrita se va colgando en forma de post-it junto con el resto de recursos audiovisuales que, además, son desplazados o ajustados con un simple movimiento del ratón.
Tutorial en español: Youtube https://www.youtube.com/watch?v=tK-RFlfpd2M
Padlet
Padlet más sencilla e intuitiva. Cuenta con un diseño muy similar al anterior, ya que funciona como una especie de corcho donde arrastrar cualquier tipo de archivos. El ser multilingüe, la convierte en la opción ideal para iniciar a los más pequeños en el manejo de estos recursos.
Por otra parte, es una de las más abiertas en cuanto a formatos soportados en imagen y sonido y, a nivel de trabajo grupal, también ofrece ventajas que otras herramientas no tienen. Por ejemplo, no sólo permite compartir en red, sino que sólo debe registrarse la persona que crea el muro, pudiendo el resto de usuarios colaborar sin ser necesaria su inscripción previa, lo cual la hace ideal para el aula.
Tutorial en español: Youtube https://www.youtube.com/watch?v=0YZmW9wMfyU
Mural.ly
Mural.ly, una de las herramientas que permite integrar mayor contenido multimedia con cualquier tipo de extensión (texto, presentaciones, vídeos, imágenes, audios, enlaces…). Funcionamiento muy sencillo puesto que basta con arrastrar los archivos a la pantalla, sin necesidad de menús contextuales. También permite compartir en la red e incluso guardar la creación en formato JPG para insertarla en otros trabajos.
Tutorial en español: Youtube https://www.youtube.com/watch?v=Po2VpbeKeSw
Glogster
Glogster su ventaja en la versatilidad a la hora de organizar los murales resultantes, ya que nos permite etiquetarlos, asignarlos a niveles o asignaturas, etc., además de poder consultar los creados por otros usuarios en una comunidad virtual llamada Glogpedia.
Tutorial en español: Youtube https://www.youtube.com/watch?v=0D0nwnCFzDk
Conclusiones
Cuando el alumno trabaja en un mural esta simultáneamente asimilando el objetivo principal del aprendizaje que nos habíamos planteado, tiene que buscar y analizar la información para poder sintetizarla y representarla.
Todo el proceso es una evaluación continua, y una consolidación de lo aprendido sobre un tema o varios desarrollados, sin olvidarnos claro del fomento de creatividad que supone.
Así pues, los murales son un recurso fundamental en la construcción del aprendizaje y la adquisición de competencias, y la introducción del elemento digital enriquece esta herramienta con las infinitas posibilidades multimedia que pueden escogerse.
Referencia bibliográfica:
Ensayo. Los murales digitales para un aprendizaje cooperativo de la historia: una herramienta innovadora. Alba de la Cruz Redondo y Antonia García Luque. ISSN 2171-9098 ∙ ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 33-1, 2018, (113-127)